Cine Chileno y Medio Ambiente

655

Este ciclo contempla seis documentales chilenos que abordan problemáticas medioambientales de distintas re­giones del país. Continuando con su compromiso de ser un espacio donde las diversas miradas se encuentran, Centro Cultural La Moneda ha comenzado un proceso de apertura paulatina de sus espacios, con el objetivo de seguir recibiendo a las comunidades que encuentran aquí un lugar de acogida y aportar desde la capacidad transformadora del arte y la cultura. Coordenadas 3 al 8 de diciembre | 2019 23, y del 26 al 30 de diciembre | 2019 12:15 horas | Microcine | Nivel -2 Entrada liberada ****************************************************************************************************************************************************************

Huemul: la sombra de una especie | 3 y 23 de diciembre Diego Canut, 55 min, 2014, documental | Trailer A través del relato de Nehuen, el huemul más fuerte de la especie, veremos los momentos más importantes de su ciclo reproductivo. Sayen y Nehuen pasarán muchos peligros para que su especie no desaparezca. ****************************************************************************************************************************************************************

Cuando respiro | 4 y 26 de diciembre Coti Donoso, 64 min, 2016, documental | Trailer Santiago de Chile es una de las ciudades con el aire más contaminado del mun­do. Alberto, un dirigente social, y el abogado Luis Mariano Rendón son cons­cientes de ello e intentan generar un cambio, en medio de una capital que crece en forma desmedida y cuyo conflicto de fondo es la especulación inmobiliaria. Lo tienen todo en contra: autoridades erráticas con oscuros intereses que hacen vista gorda al problema y la gente ciega bajo una terrible nube gris. El poeta Armando Uribe es testigo y lo acentúa desde su poesía. ****************************************************************************************************************************************************************

Tánana | 5 y 27 de diciembre Santiago Serrano, 74 min, 2016, documental | Trailer Tánana, en lengua Yagán, significa estar listo para zarpar. Esta es la historia del regreso de Martín González al corazón del Cabo de Hornos. La tradición en la cual creció, libre y navegante, se detuvo en los años 70. 40 años después, moti­vado por la necesidad de transmitir sus conocimientos únicos sobre la cultura ancestral y el territorio, prepara una nueva travesía. **************************************************************************************************************************************************************** Araucaria Araucana | 6 y 28 de diciembre Rémi Rappe y Santiago Serrano, 52 min, 2017, documental | Trailer Araucaria Araucana es un documental sobre naturaleza; un viaje por uno de los lugares más auténticos de Chile; un relato narrado por seres que habitan nues­tro planeta hace 200 millones de años, y una película que nos hace reflexionar sobre la relación entre los seres humanos, la Tierra y las grandes problemáticas ambientales que acechan nuestro siglo. ****************************************************************************************************************************************************************

Surire | 7 y 29 de diciembre Bettina Perut e Iván Osnovikoff, 80 min, 2015, documental | Trailer El Salar de Surire está ubicado en el altiplano chileno a 4.300 metros sobre el nivel del mar, en la frontera con Bolivia. En sus alrededores vive un grupo de ancianos, los últimos sobrevivientes de la cultura Aymara en el área. Como te­lón de fondo, la maquinaria de una faena minera deambula por el paisaje, en­tremezclada con flamencos, vicuñas y llamas. Surire es una película que desde la observación y el lenguaje visual, retrata este espacio único en el que conviven la belleza natural, el absurdo humano y el ocaso cultural. ****************************************************************************************************************************************************************

El final del día | 8 y 30 de diciembre Peter McPhee, 60 min, 2015, documental | Trailer El filme transcurre durante el 21 de diciembre de 2012, mientras la gente del pueblo de Quillagua espera el supuesto “fin del mundo” que los mayas predije­ron para ese día. Quillagua fue un oasis situado en medio del desierto de Ata­cama. Hoy es un pueblo sin agua, que debido a la acción de empresas mineras, tiene su río totalmente contaminado. La tierra no se puede trabajar, los jóvenes emigran y solo van quedando los ancianos. Para esta comunidad indígena, con una relación ancestral y cultural con la tierra, esta realidad se presenta como su verdadero fin del mundo.

Fuente: quehacemoshoy.cl