La primera transmisión oficial de radio en Chile ocurrió en Santiago el día sábado 19 de agosto de 1922 a las 21:30 horas, desde una sala ubicada en la casa central de la Universidad de Chile, el transmisor utilizado fue construido por los profesores Arturo Salazar y Enrique Sazié Herrera. Se ubicó un receptor en el vestíbulo del edificio del diario El Mercurio, al cual concurrieron alrededor de 200 personas, y también fue instalado otro equipo en el Correo Central de Santiago. La programación prevista para la ocasión fue la siguiente:
Explicación preliminar acerca de la transmisión
Apertura con la marcha It’s a Long Way to Tipperary
Dúo de violines por los señores Enrique Cabré y Norberto García
Discurso político de actualidad por Rafael Maluenda («El perro de Alcíbiades – Jefe del Ejército – y don Arturo Alessandri Palma, Presidente de la República»)
Canto con acompañamiento de violín de María Ramírez Arellano, exalumna del Conservatorio Nacional de Música
Una sorpresa
Canto por un joven aficionado, cuyo nombre se avisará a viva voz (dicho joven correspondía al tenor Jorge Quinteros Tricot)
Últimas noticias del día
Himno de Yungay
Las buenas noches y gracias
El 26 de marzo de 1923 se iniciaron las transmisiones experimentales de Radio Chilena3 (creada el 22 de octubre del año anterior) y sus emisiones fueron inauguradas oficialmente el 28 de marzo de 1924 bajo el nombre de Chile Radio Company. mientras que al año siguiente aparece Radio El Mercurio, asociada al periódico del mismo nombre. En 1926 nace en Valparaíso la Radio Lord Cochrane, que posteriormente se convertiría en Radio Nacional (dicha emisora no tiene vínculo con la actual Radio Nacional de Chile, creada a principios de 1974, ni con la Radio Nacional CB-118 fundada el 22 de julio de 1939 y que funcionó hasta septiembre de 1941).
En las décadas siguientes, el número de estaciones de radio aumentó considerablemente. En 1936 nacen dos radioemisoras que continúan sus transmisiones hasta la actualidad: Agricultura y Cooperativa Vitalicia. En 1932 se emite el primer radioteatro chileno: La enemiga, obra escrita por Darío Nicodemi.
En 1935 nace el primer programa radial como tal, dado que antes las transmisiones se programaban cada día por separado. El 14 de enero de ese mismo año es fundada la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), que agrupaba a los trabajadores radiales del país. En 1941 nace el informativo El reporter Esso, que luego pasaría a la televisión, siendo emitido por Canal 13. En 1958 se realizan los primeros foros políticos en los que participaron los candidatos a la Presidencia de la República.
La primera radio chilena en transmitir en la frecuencia modulada (y en Sudamérica) fue Radio Splendid, en 1959 por la 92.9, cesando sus operaciones en 1977. La FM más antigua en funciones es El Conquistador, la cual inició sus emisiones el 1 de marzo de 1962 en la frecuencia 91.7 MHz. Esta misma estación fue la primera en transmitir en sonido estéreo en 1963.
Radios comunitarias en Chile
Con el desarrollo del sistema de radiodifusión en el país, surgieron desde la década de 1970 y más fuertemente en los años 1980 y 1990, una serie de estaciones de radio con una orientación distinta a la visión nacional y comercial. La primera de estas fue la «Radio Estrella del Mar» en Chiloé. Durante la década de los ’80 y en el contexto de desarrollo de programa de comunicaciones autogestionados en las poblaciones de Santiago, comienzan a levantarse iniciativas de transmisión radial comunitaria que llevaría a la transmisión de «Radio Villa Francia» el 1 de abril de 1990. En Valparaíso, surgirían iniciativas similares con la «Radio Cerro Alegre».
La aparición de estas radios fuera del sistema oficial de radiodifusión provocó su persecución en los primeros años hasta la promulgación de la «Ley de Radios de Mínima Cobertura» en 1994. Esta ley regularía por primera vez este tipo de estaciones. En la década de 1990 también serían fundadas las primeras asociaciones de radios comunitarias ANARAP y ANARCICH, quienes liderarían la relación entre las estaciones y los respectivos gobiernos y parlamentarios.
La ley fue reformada en 2013 con la «Ley de Radios Ciudadanas» que otorgó algunas facultades mayores a estas estaciones. Actualmente existen en Chile más de 350 radios comunitarias a lo largo de todo el país.