La fibra óptica también llega al Amazonas

1147

770 kms. de cables de fibra óptica submarina se desplegarán para mejorar la conectividad de datos de Brasil, beneficiando a 9.2 millones de hogares.

  • En Chile se avanza con la implementación de la “Troncal Submarina Austral”, que entrega internet a las zonas más australes del país.

En estos tiempos en que el acceso a internet se ha convertido en una primera necesidad, y ya no en un lujo, son distintos los proyectos que se están implementando para llevar internet y telecomunicaciones a los lugares más recónditos del planeta. Dos de los más destacados están en el Amazonas, en Brasil, y el otro en la Zona Austral de Chile.

Internet para el Amazonas

El Grupo Prysmian, líder mundial en la industria de sistemas de cable de energía y telecomunicaciones, anunció el arranque del suministro de 770 kilómetros de cable de telecomunicaciones submarinos para el programa “Norte Conectado”, lo que proveerá de internet a las ciudades de Macapá, Santarém y Alenquer, ubicadas al norte de la región amazónica. 

El objetivo del Programa Norte Conectado es ampliar y mejorar la infraestructura de comunicaciones, la seguridad de la red y la resiliencia de la conectividad en el norte de Brasil, mediante la implementación de una red troncal primaria de fibra óptica que se instalará en los lechos de los ríos amazónicos.

Este proyecto cumple con estrictos requisitos medioambientales debido a que su implementación se realiza en una zona sensible y para ello se diseñarán soluciones no intrusivas mediante la instalación de cables en el cauce de los ríos, gracias a la capacidad e innovación para adaptarse a las necesidades y escenarios en estos casos.

Para esto, Prysmian fabricará y suministrará 770 kms. de su reconocido cable submarino óptico sin repetidor MINISUB con un alto número de fibras que se desplegarán en cuatro enlaces separados, lo que permitirá un flujo confiable de tráfico de datos a 9.2 millones de hogares. 

La solución MINISUB es una de las tecnologías de cable submarino sin repetidor más utilizadas en el mundo. Los cables se producirán en la planta de producción de última generación de Prysmian en Nordenham, Alemania, y se entregarán en la segunda mitad de 2021.

A través de este proyecto estratégico se habilitará la conectividad en 59 municipios ubicados en el norte de Brasil, con la posibilidad de extenderla a otros países amazónicos.


La experiencia en Chile: Proyecto FOA (Fibra Óptica Austral)

El proyecto “Troncal Submarina Austral” de la iniciativa FOA es el avance tecnológico más importante en décadas para la zona austral de Chile, pues permitirá que todos sus habitantes sean parte de la era digital.

El proyecto beneficia a la zona comprendida por las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, desde Puerto Montt a Puerto Williams, integrando digitalmente por el mar las regiones a través de fibra que combina 2.870 km de cable submarino y 100 kms. terrestres, con salidas en Caleta Godoy, Caleta Tortel, Punta Arenas y Puerto Williams, 4 Poitt y una capacidad de 6 Terabits por segundo.

Entre los beneficios que se podrían obtener están: 

Acceso a Internet en menos tiempo y con la mayor velocidad de conexión.

Mayores opciones y acceso a la salud, educación, transacciones, automatización, turismo y ciencia, a través de facilidades digitales a distancia.

Acceso preferencial para las entidades públicas para el desarrollo de proyectos subsidiarios de servicios de telecomunicaciones, en todas las localidades de Aysén y Magallanes.

En enero de 2021 se informó que la compañía Claro se convirtió en la primera empresa en empalmar sus nodos a FOA, abriendo la posibilidad de conectar a más de 435.000 personas y 19.000 empresas desde la Región de Los Lagos hasta la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.